fbpx

Vinos españoles en Rusia. Aspectos relevantes

wine
ACIR Southern Europe

La gran producción vinícola española atraviesa por un repunte en sus exportaciones. Según cifras del Observatorio Español del mercado del vino, en el 2019 las ventas al exterior se incrementaron en un 12%, destacándose Asia, África y Latinoamérica como destinos.

Sin embargo, el mercado euroasiático ha presentado solo un leve crecimiento que puede tener su explicación en la singularidad del mercado y en las particularidades de sus consumidores. En las denominadas ciudades-millón, el comprador promedio bebe unos 10 litros per capita anual y se ubica principalmente en Moscú (70%), San Petersburgo (15%) y otras ciudades grandes. El comprador que vive en las regiones urbanas, prioriza la calidad frente a la cantidad, es por ello que estudios demográficos demuestran una tendencia del consumidor por marcas y producción europea frente a la local o cercana de países como Georgia o algunas exrepúblicas soviéticas. En cifras, el consumidor prefiere el vino tinto en un 65%, los blancos en un 29% y otro 6% es indiferente. Se dice además que el paladar ruso expresa su preferencia por los vinos semidulces y en un grado muy menor por los secos. 

 Fuente: ICEX-Moscú

También existe una marcada preferencia por la exclusividad, por lo que marcas de renombre, o con producción original (tipos, presentación o cualidades) tienen un mayor éxito en las estanterías. 

Sin embargo, aún son muchas las barreras que la producción española debe superar para situarse cerca a sus competidores más cercanos: Italia y Francia. 

¿Cómo será la llegada de los vinos españoles a Rusia y los países de la Unión Económica Euroasiática en este contexto?. 

En esta realidad, la Alianza de Comercio Euroasiática ha desarrollado un innovador sistema de asociación de productores, exportadores, distribuidores, cadenas de supermercados y especialistas del vino ibérico. En este amplio grupo toman parte figuras del mundo vinícola español con experiencia en mercados tan diversos como el latinoamericano, asiático y africano. Se suman fondos de financiación, organizaciones institucionales de fomento y organizaciones financieras privadas y estatales. Por su parte, ACIR/ACEA como operador de las actividades, se encarga de los procesos organizativos, la captación de un mayor número de participantes, y sobretodo, ser el garante de los procesos entre los integrantes del proceso comercial. 

Además se agrupan en un solo espacio, en condiciones mejoradas, diversos aspectos que antes debían resolverse individualmente elevando los costes y prolongando los tiempos. Nos referimos a la logística, los temas aduaneros, las certificaciones, los canales de distribución, las garantías de pago, y un tema fundamental: el marketing. 

Marketing del vino ibérico

Según cifras del buscador más usado en Rusia (Yandex), la densidad de búsqueda de combinaciones de palabras como “compra de vino español”, “vino español al por mayor”, “vinos de España” y frases similares, se ubica por detrás de similares búsquedas referidas a otros países europeos, competidores directores. Por otro lado, y dada la realidad del consumidor local, los canales alternativos de difusión de productos (redes sociales, bloggers, y eventos offline), están siendo poco utilizados y explotados. A eso se suman, diversos aspectos referidos a los gustos y costumbres locales que se topan con la “dificultad” de una concepción más europea en las campañas de mercadeo y difusión. 

Por ello, juega un rol importante la realización de un marketing específico y profesional adaptado a las necesidades y gustos del potencial comprador, pero sobretodo, orientado a llenar los vacíos aún existentes referentes a la cultura del vino, la tradicional ibérica al respecto, las supremacías frente a sus competidores y sus inmejorables cualidades en relación a precio y calidad. 

Es necesario además, un profundo análisis de las necesidades del consumidor por su región geográfica. El espacio euroasiático, con sus 11 husos horarios, es no solo el espacio regional asociado más amplio del mundo, sino también un ambicioso mercado poco explorado que necesita de estrategias concretas para cada una de sus regiones. 

En este marco, la propuesta del Consorcio de alimentos y bebidas que propone ACIR/ACEA, se sitúa como una alternativa que suplirá las necesidades de todos los integrantes del negocio vinícola.

Suscríbase a nuestro boletín

    Otras publicaciones del autor