Plan para la internacionalización
El plan de internacionalización es una tarea que debe realizarse de manera consciente y estudiada con anticipación.
De la correcta planificación e implementación dependerá el éxito del emprendimiento. Sobre las estrategias que permitan identificar las necesidades, los actores del proceso y los beneficios a obtener, escriben los especialistas de la Alianza de Comercio Euroasiática en el siguiente artículo.
Plan de internacionalización
Este contempla diversos aspectos a tener en cuenta al momento de salir al exterior. Principalmente intenta determinar las dificultades a las que se enfrentarán y a las alternativas de solución de las mismas. También contendrá una serie de estrategias para abrirse campo en el mercado de destino.
En primer lugar, un plan de internacionalización contendrá:
- Profundo análisis (interno y externo) de la empresa
- Definición de objetivos al corto, mediano y largo plazo
- Detectar y elegir los canales de venta y/o promoción
- Medidas a tomar para la adaptación del servicio o producto al mercado de destino
- Estrategia comunicacional
- Plan de ventas
- Plan económico
En segundo lugar, y en algunos casos, cuando los mercados son poco predecibles o muy variables, se agregan al plan algunas consideraciones complementarias:
- Estrategia de contingencia económica
- Estrategia de relacionamiento gubernamental
- Elección de socios locales
- Contratación temporal de asesoría
- Estrategia de comunicación de crisis
¿Internacionalización directa o con socio local?
En los tiempos actuales, una alternativa real para la internacionalización es la búsqueda de un socio local que permita reducir costes, ya sea para la comercialización de productos y servicios; o para la producción in situ.
Para esos casos, la Alianza de Comercio Euroasiática propone diversos programas en dependencia de las necesidades de las empresas.
Cada uno de estos programas está diseñado para atender las necesidades tanto de los oferentes como compradores, ofreciendo para ello instrumentos comprobados en el tiempo y una sólida red de contactos.
A ello se suman las opciones de financiación, consultoría y logística que ofrece la propia ACE o sus socios estratégicos en Eurasia.
Finalmente, si desea conversar con alguno de nuestros especialistas para obtener más detalles sobre las oportunidades de negocio en Asia Central, no dude en contactarnos utilizando el formulario de contacto.
Suscríbase a nuestro boletín
Otras publicaciones interesantes
-
Productos europeos siguen llegando a Eurasia
Más productos europeos llegan a los mercados de Eurasia gracias al consorcio Fiesta que promueve ACIR Southern Europe para empresas exportadoras e importadoras de productos.
19/01/2023 Read more -
Nuevas medidas de apoyo al sector textil
Medidas para el sector textil son las que han recibido el apoyo del gobierno uzbeko para los próximos meses. Conozca todos los detalles
10/01/2023 Read more -
Comercio de productos entre Asia Central y Europa
Productos de Asia Central y Europa encuentran compradores y distribuidores gracias al programa Consorcio FIESTA, que promueve ACIR y ya está dando resultados.
30/11/2022 Read more -
Samarcanda – motor de la economía de Uzbekistán
Samarcanda es el actual motor de la economía de Uzbekistán. De esta manera se ha referido el presidente uzbeko al señalar las medidas de apoyo a esta importante región del país. Conozca los motivos.
18/11/2022 Read more