fbpx

Empresas españolas en Misión de negocios a Uzbekistán

Una decena de empresas españolas han participado en la Misión de Negocios a Uzbekistán organizada por la Alianza de Comercio Euroasiática con el apoyo de la Embajada de la República de Uzbekistán en España.

Se trata de empresas exportadoras de productos y servicios que acudieron a la invitación de la ACE para mantener encuentros con autoridades locales de Ministerios, Agencias de Desarrollo y entidades de financiación. Así mismo, reuniones con hombres de negocios con quienes intercambiaron información sobre las posibilidades de comercio e inversión.

Uzbekistán, un mercado para las empresas españolas

El Embajador de la República de Uzbekistán en el Reino de España, S.E. Jakhongir Ganiev saludó la iniciativa de la ACE en la organización de la Misión de Negocios y auguró nuevos éxitos y proyectos luego de la misma.

“Uzbekistán se encuentra en la actualidad en un proceso total de reforma política, económica y social. Por iniciativa de nuestro Presidente se están implementando las estrategias de crecimiento del país para 2017-2021 que contemplan cambios profundos para el desarrollo de Uzbekistán.
En este contexto, contamos con el gran apoyo de la Alianza de Comercio Euroasiática, con quienes en corto tiempo, hemos logrado importantes contactos para los negocios e inversiones en Uzbekistán de parte de empresas e instituciones de diversas regiones de España como Madrid, Cataluña, Valencia, Galicia y más; quienes han expresado, y puesto en marcha, sus procesos para trabajar con nuestro país.”, expuso el Embajador de Uzbekistán en su discurso de apertura.

Gestión de proyectos en Eurasia

Por su parte, el CEO de la Alianza de Comercio Euroasiática, Eduard Gulian, explicó el creciente interés de las empresas europeas por acercarse al interesante mercado euroasiático y en particular el de Uzbekistán.

“Las diversas sesiones de trabajo que hemos realizado en los últimos meses, constatan el creciente interés de las empresas españolas por Uzbekistán. La apertura a los negocios europeos y el creciente interés por sus productos, tecnología y servicio nos ha movido a la apertura de nuestra representación conjunta de empresas ibéricas en Tashkent, con el fin de agilizar los procesos y ayudar, in situ, a las empresas interesadas”, indicó Gulian poniendo como ejemplo el trabajo realizado.

En conclusión, se refirió a los resultados de las sesiones anteriores.

“Puedo decir con satisfacción, que inmediatamente después de las jornadas realizadas en Valencia, Galicia y Cataluña, hemos iniciado el trabajo conjunto con empresas españolas que se han decidido por el mercado uzbeko como una alternativa a su internacionalización. En los próximos meses, y en cuanto la situación epidemiológica lo permita, visitaremos junto a varios empresarios, la capital uzbeka para dar los siguientes pasos”, finalizó.

Proyectos de integración

En las sesiones prácticas de la Misión se mantuvieron reuniones con autoridades de los Ministerios de Agricultura, Salud, el Comité Estatal de Ecología, la Cámara de Comercio e Industria de Uzbekistán, las Asociaciones sectoriales de textiles, calzado y cueros, “Uzcharmsanoat” y “Uztekstilprom; así como con especialistas de diversos sectores del país. Los principales temas abordados fueron:

  • creación de infraestructura agrológica;
  • tecnologías alimentarias;
  • instalaciones de invernadero;
  • gestión de residuos;
  • elaboración del cuero y producción de calzado;
  • industria textil;
  • diseño, construcción y renovación de instituciones médicas;
  • producción de módulos médicos móviles, salas, hospitales de campaña.

Finalmente, las organizaciones institucionales, como las empresas pudieron conocer de primera fuente las alternativas de realización que existen en el país, los apoyos estatales que se ofrecen y las posibilidades de financiamiento. Se profundizaron las propuestas y se intercambiaron opiniones sobre la viabilidad de cada una de ellas. Como resultado, las empresas participantes y las organizaciones estatales, acordaron continuar las conversaciones por medio de la Alianza de Comercio Euroasiática, para continuar las labores de exploración y posterior establecimiento.

Suscríbase a nuestro boletín

    Noticias relacionadas